Cáncer vesical: qué es, síntomas y tratamientos

Publicado: 26 de mayo de 2022, 11:12
  1. Tratamientos urológicos
Cáncer vesical: qué es, síntomas y tratamientos

El cáncer vesical o de vejiga es una patología que puede entrañar distintos niveles de gravedad, en función del momento en el que se produzca su detención. Si el diagnóstico y el tratamiento son precoces, el pronóstico mejora de manera exponencial. Desde Dr. Diaz Bermúdez, su clínica urológica de confianza en Pontevedra, le contamos todo lo que necesita saber sobre esta enfermedad: cuáles son las primeras señales y qué posibilidades de tratamiento existen.

Qué es el cáncer de vejiga

Derivado del urotelo, la mucosa que se encuentra en contacto con la orina, este tipo de cáncer supone el 9% de la incidencia entre todos los cánceres de varón y el 4% en la caso de los tumores en mujeres. Su aparición es mayor a partir de los 50 años.

Si bien el origen puede ser múltiple y en gran medida desconocido, se cree que podría estar relacionado con el tratamiento con ciclofosfamida sistémica y con la exposición a aminas aromáticas. Además, el tabaquismo es uno de los factores que duplica las posibilidades de llegar a desarrollarlo.

Primeras señales del cáncer de vejiga

Lo cierto es que este cáncer puede ser en gran medida silencioso, por lo que se hacen muy recomendables, especialmente a partir de los 50 años, los chequeos de rutina para comprobar que todo está correcto.

No obstante, si usted experimenta hematuria, si siente dolor o escozor al orinar o si la micción se hace excesivamente frecuente es recomendable que pida cita con su clínica urológica en Pontevedra.

Tratamiento del cáncer vesical

El tratamiento curativo, siempre que la enfermedad se encuentre aún en su estadio inicial, consiste en la extirpación de la lesión y, en caso de resultar necesario, en la administración de instilaciones endovesicales de fármacos quimioterápicos con el fin de evitar una posible repetición de las células tumorales que lo ocasionaron.

Cuando el tumor es de profundidad, deberá optarse por una cistectomía radical, es decir, una extirpación completa de la próstata y la vejiga. De manera complementaria, podría estar indicado un tratamiento con quimioterapia para evitar recurrencias, en el caso de administrarse tras la cirugía, o para conseguir disminuir el tamaño del tumor antes de la operación.

En el caso de que se haya producido una metástasis, el tratamiento deberá de ser farmacológico. Por suerte, en los últimos años el desarrollo de fármacos inmunomoduladores ha aumentado exponencialmente. Por lo que, en combinación con la quimioterapia tradicional, la administración de estos fármacos puede resultar de alta eficacia.

En cuestiones de salud no se la juegue y confíe siempre en profesionales de primer nivel capaces de ofrecerle un servicio integral y con todas las garantías, como el que encontrará en Dr. Diaz Bermúdez, su clínica urológica de confianza en Pontevedra.

Noticias relacionadas

Tengo sangre en la orina... ¿qué puede ser? 16 may

Tengo sangre en la orina... ¿qué puede ser?

La presencia de sangre en la orina, conocida como hematuria, es un síntoma preocupante que puede ser causado por varias afecciones médicas. Es importante buscar atención médica de inmediato si se presenta este síntoma, ya que puede ser indicativo de una afección grave. En este artículo, desde la
¿Es normal padecer infección de orina? 3 abr

¿Es normal padecer infección de orina?

Cuando se habla de infecciones de orina, a grandes rasgos podemos diferenciar dos tipos: la cistitis y la uretritis. La primera es una infección en la vejiga, mientras que la segunda es una infección que tiene lugar en la uretra. Es fundamental tratar a tiempo estas patologías, pues si las dejamos
¿Cada cuánto tiempo se recomienda visitar al urólogo? 23 nov

¿Cada cuánto tiempo se recomienda visitar al urólogo?

Las visitas al urólogo son uno de los tipos de visitas médicas que más incertidumbre generan entre los varones. No obstante, no establecer las revisiones necesarias con este especialista puede traerle graves consecuencias para su salud que podrían evitarse con un apropiado calendario de
¿El urólogo es un médico solo para hombres? 12 may

¿El urólogo es un médico solo para hombres?

No, el urólogo no es un médico solo para los hombres. Es una creencia errónea que desde Dr. Díaz Bermúdez Clínica Urológica nos esforzamos en desterrar. Las mujeres también deben acudir a su urólogo habitual para realizarse revisiones periódicas y obtener respuestas ante determinadas dolencias. Le

Contacte con nosotros y pida su cita previa

No dude en ponerse en contacto con nosotros o visítenos en nuestra clínica urológica en Pontevedra si quiere saber más sobre nuestros tratamientos o sobre nuestros servicios.