Cáncer vesical: qué es y cómo se trata

Publicado: 11 de enero de 2023, 09:06
  1. Cáncer vesical
Cáncer vesical: qué es y cómo se trata

Hablamos de cáncer de vesícula ante la aparición de un tumor, con potencial de ser de alto riesgo, en esta área, si bien la detección precoz y el rápido diagnóstico son clave para abrir la vía a su posible curación.

Desde Dr. Díaz Bermúdez, su urólogo de confianza en Pontevedra, le contamos todo lo que necesita saber sobre esta patología y sus posibilidades de tratamiento.

 

¿Qué síntomas pueden ser significativos?

El origen del cáncer vesical se encuentra en el urotelio, la mucosa que se encuentra en contacto con la orina y que puede presentar formaciones tumorales. No sabemos aún la causa de dicha patología, si bien sabemos que hay factores de riesgo como el tabaquismo, el cual duplica las posibilidades de llegar a padecerlo.

Para conocer el pronóstico de la enfermedad, es fundamental contar con un buen diagnóstico por parte del especialista que examine las características del tumor, la existencia de ganglios afectados y el grado de infiltración vascular.

En ocasiones, el cáncer de vesícula puede ser silencioso, pero hay ciertos síntomas que pueden indicar su presencia. Debemos estar atentos a la presencia de sangre en la orina, que aparece en un alto porcentaje de los casos. Una orina que no cursa con dolor al ser expulsada y que presenta la formación de coágulos. Por otra parte, una micción frecuente con escozor puede ser también un signo de irritación vesical. Ante cualquier de estas señales, se vuelve de extrema importancia pedir cita con su urólogo de confianza con el fin de que le pueda realizar un examen en profundidad.

 

¿Qué recursos existen?

Si existe sangre en la orina, se debe activar el protocolo de pruebas diagnósticas que descarten la posible presencia de un tumor. Se realizan, para ello, ecografías, cistoscopias, citologías de orina y análisis de orina.

Todo este protocolo consigue, en caso de que exista un tumor, advertir su presencia en apenas 24 horas y pasar a la fase de acción. El tratamiento de los tumores vesicales varía según el estado en el que se encuentre. En fase inicial, se procede a un tratamiento curativo con extirpación de la lesión, análisis del material y administración de fármacos quimioterápicos o inmunoterápicos en caso de considerar que son necesarios.

Si estamos ante tumores infiltrantes, deberán ser abordados con cistectomía radical y colocación de una nueva vesícula artificial, además de apoyarse en la quimioterapia como complemento terapéutico.

Si estamos ante tumores metastásicos, lo indicados son los fármacos inmunomoduladores en combinación con la quimioterapia tradicional.

El diagnóstico precoz es en todos los casos la clave fundamental para mejorar el pronóstico del cáncer vesical, por lo que le recomendamos que ante cualquier síntoma o para realizarse un chequeo de rutina pida cita con el Dr. Díaz Bermúdez, su urólogo de confianza en Pontevedra.

Noticias relacionadas

Tengo sangre en la orina... ¿qué puede ser? 16 may

Tengo sangre en la orina... ¿qué puede ser?

La presencia de sangre en la orina, conocida como hematuria, es un síntoma preocupante que puede ser causado por varias afecciones médicas. Es importante buscar atención médica de inmediato si se presenta este síntoma, ya que puede ser indicativo de una afección grave. En este artículo, desde la
¿Qué provoca el cáncer de vesícula? 4 may

¿Qué provoca el cáncer de vesícula?

04/05/2023 Otros tratamientos
El cáncer de vesícula biliar es un tipo de cáncer que se forma en las células de la vesícula biliar, un órgano pequeño ubicado en la parte superior derecha del abdomen que almacena y libera bilis para ayudar en la digestión de las grasas. Este tipo de cáncer no es muy común, pero puede ser agresivo
Criptorquidia infantil: ¿qué es? 19 abr

Criptorquidia infantil: ¿qué es?

Cuando hablamos de problemas en el aparato reproductor masculino, solemos pensar en patologías que afectan a hombres adultos. Sin embargo, existen otras afecciones que pueden sufrir también recién nacidos y niños pequeños. Una de las más comunes es la criptorquidia infantil. ¿Quiere saber qué es y
¿Es normal padecer infección de orina? 3 abr

¿Es normal padecer infección de orina?

Cuando se habla de infecciones de orina, a grandes rasgos podemos diferenciar dos tipos: la cistitis y la uretritis. La primera es una infección en la vejiga, mientras que la segunda es una infección que tiene lugar en la uretra. Es fundamental tratar a tiempo estas patologías, pues si las dejamos

Contacte con nosotros y pida su cita previa

No dude en ponerse en contacto con nosotros o visítenos en nuestra clínica urológica en Pontevedra si quiere saber más sobre nuestros tratamientos o sobre nuestros servicios.